El Grupo presta sus servicios de gestión de infraestructuras para servicios de telecomunicaciones en tres líneas de negocio principales: Infraestructuras para telefonía móvil (Infraestructure for mobile telephony), redes de difusión audiovisual (Broadcasting Networks) y Smart Cities, IoT y Seguridad (Network Services). La incorporación de Galata en 2015 (9 meses de actividad) ha contribuido a que la compartición de infraestructuras sea la primera línea de negocio en 2015 por volumen de ingresos.
Cellnex presta sus servicios principalmente a través de sus sociedades dependientes y participa indirectamente en otras sociedades dedicadas al negocio de las telecomunicaciones.
Servicio de coubicación de equipos de telecomunicaciones de operadores móviles. Es la primera actividad de la compañía por volumen de negocio. Ofrece servicios de coubicación en sus infraestructuras para que los operadores móviles instalen sus equipos de telecomunicaciones y presta los servicios asociados a su operación y mantenimiento. Estas infraestructuras, que están ubicadas para ofrecer la máxima cobertura, son utilizadas para diferentes necesidades tecnológicas: comunicaciones móviles, banda ancha inalámbrica o conexiones punto a punto.
El modelo de creación de valor pasa por incrementar el ratio de compartición de las infraestructuras propias, mediante la incorporación de nuevos clientes que no cuentan con red propia y ven en un operador independiente de infraestructuras el partner idóneo para el despliegue de sus servicios reduciendo sus barreras de entrada; o bien por acuerdos de racionalización de las redes actualmente desplegadas y explotadas por distintos operadores de telefonía. La racionalización de red genera eficiencias tanto para sí como para los operadores de telefonía móvil.
Los ingresos de Cellnex proceden principalmente de los servicios de coubicación en sus infraestructuras a los clientes. Estos servicios han generado históricamente un crecimiento constante de los ingresos y han presentado una reducida volatilidad, debido a las siguientes características:
Demanda consistente de sus emplazamientos. Cellnex ha sido capaz de incorporar nuevos clientes y nuevos equipos de clientes ya existentes en sus emplazamientos, con el consiguiente aumento de los ingresos. Su actual cartera de emplazamientos y clientes proporciona a Cellnex una plataforma sólida para conseguir nuevas oportunidades de negocio.
Coubicaciones a medio y largo plazo con aumento contractual de las rentas. Cellnex opera en base a contratos de coubicación a medio y largo plazo, con rentas normalmente vinculadas a índices anuales de inflación.
Capacidad de generación de sinergias operativas. Incorporar nuevos clientes a un emplazamiento de comunicaciones existente genera unos costes adicionales, si bien los costes operativos marginales derivados de ellos se han mantenido relativamente reducidos.
Inversión de mantenimiento contenida. Cellnex precisa de una inversión anual muy reducida para mantener sus emplazamientos de comunicaciones.
El negocio de las infraestructuras de difusión es la segunda línea de actividad de la compañía, por volumen de facturación, y la primera en España. Sus servicios consisten en la distribución y transmisión de señales de televisión y radio, así como en la operación y mantenimiento de redes de radiodifusión, la provisión de conectividad para contenidos de medios, servicios de difusión OTT (en sus siglas en inglés Over The Top) y otros. Cellnex, mediante la prestación de servicios de difusión, ha desarrollado un know-how único que ha servido para desarrollar otras de sus actividades.
Modelo de generación de valor
En la actividad de infraestructuras de difusión, se caracteriza por flujos de caja predecibles, recurrentes y estables. Las economías de escala son claves en esta actividad, y es un modelo de creación de valor basado en la compartición de la red de transmisión entre los radiodifusores, que no disponen de redes propias como en el caso de los operadores de telefonía móvil.
Aunque se trata de un negocio maduro en España, la actividad de difusión ha mostrado una considerable resiliencia a las condiciones económicas adversas experimentadas en España en los últimos años. Esto es debido al hecho de que los ingresos de la sociedad no dependen directamente de factores macroeconómicos sino de la demanda de servicios de difusión de radio y televisión por parte de las empresas de radiodifusión; servicios especialmente interesantes para los usuarios finales, ya que ofrecen servicios de televisión y radio gratuitos.
Dividendo digital
El sector de difusión audiovisual se ha visto afectado en 2015 por diversos cambios sectoriales, principalmente el denominado Dividendo Digital, y los cambios en el mapa audiovisual nacional. El principal cambio regulatorio ha sido el Real Decreto 805/2014 de 19 de Septiembre por el que se aprobó el Plan Ténico Nacional de la Televisión Digital Terrestre, que regula determinados aspectos para la liberación de Dividendo Digital, consolidando 7 multiplex nacionales para la Televisión Digital Terrestre.
El Dividendo Digital, el proceso de migración de sevicios en la banda 800 MHz, por el cual los servicios de radiodifusión han abandonado la banda de frecuencias y ha pasado a estar disponible para servicios de telefonía móvil, ha requerido un amplio dispositivo de planificación y adecuación de centros en Cellnex, finalizándose el proceso con éxito el 31 de marzo de 2015. Los cambios en el mapa audiovisual, que comenzaron con el apagado de 9 canales nacionales de TDT, han finalizado con el concurso y la adjudicación de 6 nuevas licencias (3 en calidad estándar o SD y 3 en alta calidad o HD).
Asimismo, Cellnex es el proveedor de servicios de todos los radiodifusores de ámbito estatal, siendo el único operador que presenta el servicio de TDT a nivel nacional.
Cellnex clasifica los servicios de red y otros en cuatro grupos: Servicios de conectividad; Servicios PPDR (Public Protection and Disaster Relief), Operación y mantenimiento; Infraestructuras urbanas de telecomunicaciones y otros servicios, entre los que destacan los proyectos de ‘Internet de las cosas’ (IoT en sus siglas en inglés, “Internet of Things”) y de Smart Cities.
Cellnex, como operador de infraestructuras, puede facilitar, racionalizar y acelerar el despliegue de estos servicios a través de una conectividad eficiente de objetos y personas, tanto en un entorno rural como urbano.
Cellnex opera en España las siguientes redes: Red RESCAT, red COMDES, red de Navarra, red Secora (Sevilla), red Radiecarm (Murcia), red TETRA Galicia, Canal de Isabel II, Central Nuclear de Ascó, Ayuntamiento de Torremolinos, así como las concesionarias de autopistas AVASA, AUMAR y AUCAT.
La actividad de servicios de red y otros constituye un negocio especializado que genera valor a través de soluciones innovadoras y flujos financieros estables con un atractivo potencial de crecimiento. Dada la naturaleza crítica de estos servicios -en especial los vinculados a redes de rescate, seguridad y emergencias- los clientes de esta actividad exigen un profundo know-how técnico que se refleja en exigentes acuerdos sobre el nivel de servicio.
Ampliación de la red COMDES en Valencia
En noviembre de 2015 se firmó el acuerdo de ampliación de la red de seguridad y emergencia de la Generalitat valenciana, que opera desde 2007 Adesal (la compañía participada por Cellnex y Aguas de Valencia). La ampliación mejorará la cobertura urbana, incluyendo las zonas costeras y espacios subterráneos como el Metro y túneles, la capacidad de tráfico y el acceso para aplicaciones de usuario. Actualmente, la Red la utilizan más de 140 flotas distintas, está dotada de 120 estaciones base y proporciona cobertura superior al 97% del territorio de la Comunitat para terminales móviles y del 87% para terminales portátiles. La ampliación del contrato prevé llegar a las 172 estaciones base e incrementar hasta 10.000 usuarios en la red (actualmente 8.000). Asimismo, la Red ha pasado de contar con 837 canales de voz y datos a sumar un total de 909.
Primera Red IoT en España
En 2015 se ha conseguido también completar el despliegue de la primera red IoT con tecnología Sigfox, que ha permitido el acuerdo con Securitas Direct para la incorporación del sistema de alarmas a esta red y poder disponer así de un canal de comunicación alternativo a la red GSM convencional. Esta solución es una respuesta ante la amenaza creciente de los inhibidores de frecuencia que neutralizan las señales de alarma de los equipos de seguridad. Esta nueva infraestructura, denominada ‘Red ATN’ (Alarm Transmission Network) y que ofrece cobertura nacional a través de 1.500 antenas, es la primera red en Europa que se ha desarrollado para su aplicación en el ámbito de la seguridad privada. Alrededor de 250.000 alarmas están conectadas en la actualidad a esta nueva red.
Soluciones inteligentes para Barcelona
El Ayuntamiento de Barcelona es uno de los clientes principales de los servicios Smart Cities gracias al contrato de ocho años de vigencia suscrito en febrero de 2014 para brindar soluciones inteligentes en la ciudad y la implantación de una red wifi en toda la ciudad. Esta red ha sido valorada como la cuarta mejor red pública urbana del mundo por The BuzzCity Blog en enero de 2015. Además, Barcelona fue elegida mejor Smart City del mundo, en febrero de 2015 (ranking publicado por Juniper Research).
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información aquí. Aceptar