Cellnex basa su actividad en los principios de sostenibilidad y responsabilidad, por ello, ha definido como uno de los pilares básicos del Plan Director de RC el Desarrollo Sostenible del Negocio. Esta formalización implica el compromiso por parte de la compañía con la sostenibilidad, la preservación del medio ambiente y la eficiencia a través de la fijación de metas, y más específicamente, a través de la puesta en marcha de acciones y programas específicos para todas las sociedades del Grupo.
Así, la compañía dispone de una Política Ambiental, basada en el respeto al medio ambiente, la protección de la biodiversidad, la utilización de energías renovables, la mitigación y adaptación al cambio climático, y la contribución al desarrollo sostenible, mediante el uso eficiente de los recursos, así como promoviendo actuaciones preventivas y de movilidad.
El pilar Desarrollo Sostenible del Negocio está definido en base a las siguientes metas, cada una de las cuales se compone de varias acciones concretas:
Dentro de los objetivos ambientales de la organización (Cellnex España) definidos durante 2018, se han establecido 31 metas dirigidas a mejorar o paliar impactos ambientales. Del total, se han implementado 24 metas y el resto están casi implementadas o en trámites de finalización.
En el marco del sistema de gestión ambiental implantado y certificado, Cellnex España periódicamente actualiza la identificación y evaluación de sus aspectos, riesgos y oportunidades ambientales, relacionados con la actividad de la compañía y sus impactos ambientales derivados, así como los criterios de significancia.
De estas evaluaciones, se extraen los impactos más significativos para los cuales se establece un seguimiento y se planifican actuaciones asociadas a la mitigación de los mismos. Según el tipo de impacto se llevan a cabo actuaciones de eficiencia y gestión, relacionados con la energía y la biodiversidad respectivamente, entre otros.
Cellnex controla el consumo energético dentro de la organización con el fin de alcanzar la máxima eficiencia y el menor impacto posible sobre el Medio Ambiente y, por consiguiente, la sociedad.
El consumo de electricidad de Cellnex proviene principalmente del consumo eléctrico de los emplazamientos y, en menor medida, de las oficinas. En 2018, el consumo de electricidad total de la compañía ha sido de 460.972.053 kWh.
Cellnex está comprometida con el consumo de energías renovables, muestra de ello es el compromiso adoptado por Cellnex Holanda, que realiza la compra del 100% de su energía verde y el objetivo de Cellnex UK por adoptar la misma práctica en 2019.
Cellnex España dispone de instalaciones de generación fotovoltaica para autoconsumo en los propios emplazamientos, que han supuesto una generación de 62.014 kWh en 2018, lo que contribuyen a la reducción de 24,19t CO2 de la huella de carbono de la compañía.
Asimismo, el consumo de combustible de la flota de vehículos de la compañía y de los grupos electrógenos de emergencia ubicados en los emplazamientos suman un total de 7.693.453kWh en 2018. El consumo de gas natural se limita a la sede de Cellnex de Barcelona, el cual en 2018 ascendió a 11.061 kWh.
Durante 2018, Cellnex ha seguido trabajando para obtener procedimientos más eficientes y llevar a cabo iniciativas que reduzcan el consumo energético, a lo largo de toda la organización. Este objetivo se centra principalmente en la mejora de los equipos e implantación de tecnologías que aporten eficiencia, aplicada en dos enfoques diferentes: productos y servicios prestados por la compañía, y oficinas y centros propios de Cellnex.
Una de las principales medidas de eficiencia energética implementadas en los emplazamientos, es la instalación de un tipo de sistema de refrigeración que permite disminuir el consumo energético utilizando el aire del exterior para aclimatar de forma más eficiente que los sistemas tradicionales. En España, Italia y Holanda ya se ha instalado este sistema en numerosos emplazamientos, concretamente Italia cuenta con el objetivo de alcanzar la instalación de estos sistemas en 1.000 emplazamientos en 2020, lo cual equivale al 30% de los emplazamientos totales en el país susceptibles de instalación.
Adicionalmnete en España, se han llevado a cabo medidas para la reducción del consumo energético como la renovación de los Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) por unos más eficientes, la sustitución de luminarias y la modificación de tarifas, que sin provocar reducción de consumo han conseguido reducir el coste asociado.
Por otro lado, Cellnex Francia apuesta por una flota de vehículos 100% híbridos minimizando los daños medioambientales y contra la salud de las personas.
En España, este 2018, los mencionados proyectos de eficiencia energética han permitido evitar 781 MW, que representan un total de 306 Tn eq CO2.
Cabe destacar que Alticom, filial de Cellnex Holanda fue nombrada por HIVOS (Organización sin ánimo de lucro holandesa, dedicada a la contribución del desarrollo humano), en 2014, 2015 y por último este año 2018, como uno de los proveedores de Data Centers más sostenibles del país gracias a las medidas de eficiencia energética implementadas.
Otros proyectos relevantes que conllevan ahorros energéticos en 2018 han sido:
En el marco de la Política Ambiental, durante 2017 se realizó un diagnóstico inicial y un análisis de riesgos y oportunidades derivados del cambio climático en la actividad de la compañía. A partir de los resultados de esta primera fase, en 2018 se ha aprobado el Plan de Gestión de Carbono de Cellnex España, elaborado en el 2017, cuyo objetivo es la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de la compañía, y en el que se definen y priorizan actuaciones individuales en materia de lucha contra el cambio climático.
Un año más, Cellnex ha medido y verificado por un tercero independiente, la huella de carbono de su actividad que permite conocer el impacto de la compañía en el cambio climático y representa un punto de partida para la gestión y reducción de sus emisiones. Este año 2018, por primera vez, y como parte del programa de integración de la compañía de los diferentes países, además de calcular la huella de carbono de España e Italia, se ha calculado también la de Cellnex Francia.
En 2018, las emisiones de GEI de Cellnex España, Italia y Francia han sido calculadas atendiendo al enfoque de control financiero. La compañía ha notificado todas las emisiones de GEI atribuibles a las operaciones sobre las que ejerce control. En el caso de Cellnex España: Tradia, Retevisión, Ontower y Cellnex corporativo; en Cellnex Italia: Galata y TowerCo; y en caso de Cellnex Francia: Towerlink.
Los límites operacionales siguen los siguientes criterios:
Dando respuesta a la gestión de las emisiones de gases de efecto invernadero, en 2018 Cellnex en España ha compensado 1.877 tCO2 a través de la compra, en el mercado voluntario, de 1.877 créditos de carbono VER (Verified Emissions Reductions) del Proyecto Mariposas desarrollado en Chile, con el estándar Verified Carbon Standard (VCS), con el fin de alcanzar la neutralidad en las emisiones del Alcance 1 de la huella de carbono de la compañía
Desde un punto de vista de comunicación y sensibilización, se han realizado diversas comunicaciones de las acciones llevadas a cabo:
Además, Cellnex España ha elaborado un Decálogo en Sostenibilidad como herramienta de integración de medidas en esta materia para todos los países, que servirá también para medir nuestro posicionamiento en el mercado respecto con otras empresas del sector.
A través de la evaluación y seguimiento de los aspectos e impactos ambientales de Cellnex España, la organización ha identificado como uno de sus aspectos significativos la Afectación a la Biodiversidad, siendo el impacto ambiental asociado la pérdida de la biodiversidad sobre seres vivos y especies naturales.
Cellnex gestiona sus instalaciones con el fin de minimizar cualquier tipo de impacto ambiental que afecte a la biodiversidad en el desarrollo de sus actividades. En este sentido, se considera tanto la actividad de la propia compañía como la de sus proveedores, ya que las actividades de mantenimiento o servicios llevadas a cabo por estos últimos, son las que pueden provocar mayor impacto ambiental. Cellnex, trabaja conjuntamente con sus proveedores para asegurar que éstos den respuesta a su responsabilidad ambiental y apliquen las mejores prácticas, por ejemplo, gestionando correctamente los residuos y velando por la preservación de la biodiversidad.
Para una correcta gestión de los impactos, es imprescindible contar con un diagnóstico de presencia de la actividad de Cellnex en zonas con mayor vulnerabilidad. Concretamente, en España un 58,18% de los emplazamientos se encuentran dentro de áreas protegidas, mientras que en Italia esta presencia es del 20%.
Con el fin de controlar el impacto de la compañía sobre la avifauna, Cellnex España cuenta con cartelería informativa sobre la identificación de los centros con Nidificación de Aves que permite conocer si un centro tiene esta afectación y recuerda las medidas preventivas a tener en cuenta.
Asimismo, como medida preventiva clave para la preservación del medio, anualmente, Cellnex comunica a sus empleados el inicio de la campaña contra incendios forestales en la que se limita el uso de maquinaria que pueda provocar este tipo de incidente dentro de las instalaciones de la compañía.
Programa DaMA
Cellnex dispone de la herramienta DaMA (Servidor de Datos de Medio Ambiente) que permite visualizar datos geográficos, así como la identificación de áreas declaradas de protección de la Biodiversidad, información que también se encuentra en la base de datos AQUA sites. El servidor permite también consultar la información ambiental relacionada con los emplazamientos de Cellnex España.
Cellnex Telecom da respuesta al cumplimiento legal asociado a las emisiones electromagnéticas tanto para el público en general como para sus trabajadores. En aquellos centros técnicos donde hay presencia de personal de manera permanente realiza mediciones periódicas, de acuerdo con la norma RD 299/2016. En cuanto al público en general vela por el cumplimiento del RD 1066/2001 en todos los emplazamientos en España.
En este sentido, la regulación italiana presenta un marco normativo más estricto y Cellnex Italia trabaja para asegurar su cumplimiento.
Cellnex colabora con grupos expertos en la investigación sobre el impacto de los campos electromagnéticos y participa en actividades relacionadas con la evaluación, gestión y comunicación de posibles riesgos derivados de su exposición sobre la salud. Concretamente, Cellnex colabora con una subdivisión en el departamento de la asociación DigitalES, Asociación Española para la Digitalización, formada principalmente por operadores de telecomunicaciones y Cellnex, que lleva a cabo actividades relacionadas con las emisiones radioeléctricas. Por un lado, se tratan temas de cumplimiento legal y propuestas de mejora, basándose en las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). Por otro lado, también se estudia cómo afecta el dinamismo del 5G a nivel de emisión.
Por otro lado, la ex Consejera Federal Doris Leuthard, jefa del Departamento de Medio Ambiente, Transporte, Energía y Comunicaciones (DETEC), decidió en otoño de 2018 establecer un grupo de trabajo para discutir las comunicaciones móviles y la radiación. En particular, el grupo analizará las necesidades y los riesgos de configurar redes 5G y elaborará un informe con recomendaciones para mediados de 2019. Como nuevo jugador independiente y con su modelo de infraestructura con visión de futuro, Cellnex Suiza forma parte del grupo y ayuda a dar forma al desarrollo futuro de la red móvil. Como miembro, a través de nuestro conocimiento y experiencia, Cellnex puede contribuir significativamente al grupo de trabajo establecido.
Además, Cellnex está colaborando con grupos de investigación dedicados al estudio de la epidemiologia IS global (Parc de recerca biomédica de Barcelona) aportando información sobre las fuentes de emisión (televisión, radio…).
GRI: enfoque de gestión de energía (103-1, 103-2, 103-3), 302-1, 302-2, 302-3, 302-4, 305-5, enfoque de gestión de emisiones (103-1, 103-2, 103-3), 305-1, 305-2, 305-3, 305-5 enfoque de gestión de biodiversidad (103-1, 103-2, 103-3), 304-1, 304-2
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información, o bien conocer cómo cambiar la configuración en nuestra Política de cookies. Aceptar