Personas
conectando
personas
Informe
Anual
Integrado
2016

Alineando expectativas y resultados


Una conversación con el Presidente de Cellnex, Francisco Reynés, y el Consejero Delegado, Tobias Martínez, que recorre los aspectos más relevantes del ejercicio 2016 de Cellnex Telecom

Pregunta: 2016 ha sido el primer ejercicio completo de Cellnex Telecom como compañía cotizada e independiente, ¿cuál sería desde su perspectiva el mensaje que resumiría los logros del año?

Francisco Reynés: Destacaría la marcada alineación entre objetivos planteados y resultados obtenidos. La historia de Cellnex, cumplidos 20 meses desde su salida a Bolsa, sigue siendo la del desempeño extraordinario de un equipo concentrado en maximizar las opciones de crecimiento y alcanzar la dimensión adecuada. No olvidemos que este es un proyecto en el que presencia en distintos mercados en los que también operan nuestros clientes, y escala, constituyen factores clave para la sostenibilidad del modelo de negocio. En todo caso, tan importante como ganar la dimensión y escala necesarias, lo es la integración de este crecimiento en el día a día de la compañía, en los procesos de gestión, asegurando el cumplimiento y la calidad en el servicio a nuestros clientes. Junto al crecimiento inorgánico debemos demostrar al mercado que somos capaces de seguir aprovechando el potencial de crecimiento orgánico de nuestra cartera de servicios.

Tobias Martínez: Los datos avalan lo apuntado por el Presidente. Los datos 2016 son los de una compañía que ha cerrado un ejercicio con un crecimiento en ingresos del +15%, un ebitda de +23% y un flujo de caja libre y recurrente de +29%. Magnitudes que son reflejo del efecto combinado de la ampliación de perímetro y crecimiento orgánico del negocio.

La información que presentamos al mercado trimestre tras trimestre da cuenta del cumplimiento tanto en el vector inorgánico como en el orgánico. En cuanto a este último los resultados de 2016, a perímetro constante, confirman por ejemplo un crecimiento interanual que se sitúa en el 4,5% en cuanto a equipos desplegados en nuestras infraestructuras. Cada trimestre hemos incrementado en más de 200 los puntos de presencia en nuestros emplazamientos, de modo que el ratio de compartición se ha situado en 1,62 frente al 1,53 con el que cerramos 2015. Esto se produce en un contexto en el que el sector de las telecomunicaciones en Europa no crece, con una inflación baja del 1,1% en 2016 y un PIB que, para el conjunto de la UE, se sitúa en torno al 1,5%.

Este crecimiento orgánico, además, debe proyectarse sobre un perímetro que sigue ampliándose dotando de un mayor potencial a la compañía. Me parece relevante destacar que la compañía ha prácticamente doblado sus ingresos en los últimos 4 años y ampliado su presencia a 5 países.

P: Sin embargo la acción de la compañía, tras un 2015 claramente en positivo, no ha recogido esta buena marcha en su cotización...

FR: De la acción de Cellnex en 2016 destacaría dos elementos. Por una parte la incorporación en junio al selectivo IBEX 35 que agrupa a las principales compañías de la bolsa española en términos de capitalización y, de modo fundamental, en términos de volumen de negociación y por ello de liquidez. La propia incorporación al IBEX 35 ha conllevado una ampliación de la base accionarial de la compañía y ha aportado más visibilidad al valor y atraído el interés deaccionistas que tienden a centrarse en los selectivos, y así ha dotado a la acción de mayor liquidez.

El segundo elemento que valoraría es el del comportamiento relativo del sector de las telecomunicaciones y más concretamente de lo que son nuestros comparables en el sector. El ejercicio ha estado marcado por una volatilidad acusada con factores geopolíticos que aportan incertidumbre y están influyendo en las cotizaciones. Pese a ello, y en relación al IBEX 35, desde mayo de 2015 cuando Cellnex sale al mercado, la compañía mostraba, a cierre de 2016, un comportamiento relativo mejor al del selectivo en un 14%.

el consenso de analistas que sigue a la compañía, basándose en los fundamentales, mantiene una clara recomendación de compra (un 67%), con un precio objetivo que supera claramente los 17 euros.

Creo que en este entorno de volatilidad hay que poner necesariamente en valor la visión industrial, y por ello de largo plazo, del modelo de Cellnex. Nuestra base accionarial es muy sólida. Algunos de los accionistas de referencia han ampliado sus posiciones pues comparten esta visión de luces largas; y el consenso de analistas que sigue a la compañía, basándose en los fundamentales, mantiene una clara recomendación de compra (un 67%), con un precio objetivo que supera claramente los 17 euros. Es evidente que no podemos anticipar la evolución en la Bolsa pero los fundamentos de la compañía expresados en la recurrencia y fortaleza de sus flujos, un crecimiento orgánico a perímetro constante atractivo y realista, y el potencial de consolidación en Europa en los próximos años, aportan visibilidad, solidez y previsibilidad. Un dato que refuerza esta apreciación es el de la cartera de contratos vigentes que superaba los 8.000 millones de euros a 31 de diciembre, y ha pasado a 12.000 millones tras el acuerdo alcanzado el 1 de febrero en Francia con Bouygues Telecom para incorporar hasta 3.000 nuevos emplazamientos en los próximos cinco años. Una magnitud que equivale a 14 años en términos de ingresos actuales.

P: Cellnex Telecom ha invertido prácticamente 1.500 millones de euros en operaciones de crecimiento desde 2014 y hasta el cierre de 2016. Esto ha diversificado su base de negocio y también ha ampliado su presencia en Europa, ¿cuál es el límite?

TM: Efectivamente el salto en dimensión y la transformación de Cellnex ha sido notable. Hemos pasado en los últimos 4 años de una compañía prácticamente monoproducto, con el negocio de radiodifusión, a una compañía diversificada en la que las infraestructuras para la transmisión de voz y datos en movilidad constituyen el motor de crecimiento y han tomado ya la delantera con un peso de más del 55% en los ingresos de la compañía. Y de una compañía centrada en un único mercado, a una compañía europea con presencia en 5 países y prácticamente un 40% de los ingresos procedentes de fuera de España.

Es difícil fijar dónde está el límite. Será el resultado de una combinación de factores. De nuestra capacidad para seguir demostrando la eficacia de un modelo de negocio basado en el concepto de la neutralidad e independencia que aporte credibilidad a los operadores de acceso a la red que son nuestros clientes y que, gracias a esta neutralidad, se sientan impulsados a externalizar las infraestructuras que aún hoy mayoritariamente mantienen en sus balances.

Pensemos que en la Europa de los 28 hay prácticamente 300.000 torres y emplazamientos. Tan sólo un 11% o un 12% están actualmente gestionados por operadores neutros. En EE.UU. más del 80% de los emplazamientos no urbanos está externalizado –y prácticamente un 35% del total, incluyendo los urbanos. Hace tan sólo 5 años este mercado no existía en Europa. El recorrido potencial es, por ello, enorme. Seguramente el límite vendrá más marcado por la velocidad en el proceso de externalización que vayan imprimiendo los operadores de acceso a la red, y por la propia capacidad que tengamos los operadores de infraestructuras para integrar estos activos tanto desde un punto de vista financiero como de gestión.

Añadamos, además, a medio plazo lo que puede suponer la necesidad de densificar la actual red de emplazamientos -cuya conectividad deberá mejorarse con acceso a la fibra óptica-, complementándola con las llamadas “small cells” que van a ser un elemento estructural tanto en el espacio público urbano, como en los grandes edificios, estadios, centros comerciales, etc. Solo así podrá garantizarse el acceso en condiciones a una cobertura permanente, sin interrupciones y con capacidad suficiente para las aplicaciones basadas en el nuevo estándar 5G y la emergente IoT. Una conectividad mucho más exigente basada en una red ante todo resiliente y en la que no subsistan los “espacios blancos” sin cobertura y capacidad adecuadas.

P: Si el límite no está en el mercado potencial, éste podría estar en la capacidad para financiar este crecimiento, ¿cuál es la estrategia de Cellnex en cuanto a la gestión de su balance?

FR: Cellnex cuenta con una estructura de deuda muy estable. Los bonos corporativos emitidos por la compañía en 2015 (600 millones) y en 2016 (750 millones en agosto y 65 millones en diciembre), no vencen hasta 2022, 2024 y 2032 respectivamente. El tipo de interés es a tipo fijo en un 86% de la deuda y con un 2,6% de coste medio a cierre de 2016, entre los más bajos de las cotizadas en España. La compañía dispone además de acceso a líneas de financiación inmediata que, unida a su posición de tesorería, alcanza los 1.800 millones de euros a febrero de 2017.

TM: Con esta estructura de deuda y atendiendo a que las perspectivas del mercado siguen siendo las de tipos de interés en la parte baja -considerando incluso el cambio de tendencia imprimido por la FED de los Estados Unidos-, y a que la liquidez de los mercados de deuda sigue siendo alta, la primera opción para afrontar nuevas operaciones vendría de la deuda. No perdamos de vista que la fuerte generación de caja de la compañía permite reducir el ratio deuda neta/ebitda a un múltiplo de 0,6x cada año. En todo caso ello no excluye la valoración de otro tipo de instrumentos, como por ejemplo sería la incorporación de socios financieros, que puedan considerarse en función del tipo de operaciones de crecimiento que la compañía pudiera acometer.

quienes integramos el proyecto de Cellnex actuamos de modo responsable a título individual, compartimos un conjunto de valores y principios que dan cuenta de un modo de entender el mercado basado en las competencias, y por ello en la innovación y el mérito como parámetros de referencia.

P: En una compañía joven como es Cellnex desde el punto de vista de su salida a Bolsa y su entrada en el selectivo IBEX 35, el despliegue del modelo de gobierno corporativo y las políticas que lo acompañan es clave. ¿Cuáles han sido los hitos en este campo en 2016?

FR: Nuestra juventud ha sido en parte una oportunidad que hemos aprovechado para contar desde el inicio con un gobierno corporativo muy compacto en torno a 9 consejeros, ampliables hasta 13, de los cuales 4 son independientes y que además presiden las dos comisiones del Consejo, la de Auditoría y Control y la de Nombramientos y Retribuciones.

Podemos afirmar que el grado de cumplimiento de las recomendaciones del Código de Buen Gobierno es alto. Podemos mejorarlo y es nuestro compromiso. En la Junta de Accionistas del ejercicio 2015 anticipábamos la intención de reforzar nuestra base de consejeros independientes, ya de por sí amplia. Esto es ya un hecho, y vamos a someter a la Junta del ejercicio 2016 la ampliación a 10 de los miembros del Consejo que dará lugar a la incorporación de una nueva Consejera Independiente. Reforzamos así el peso de los independientes y avanzamos en el cumplimiento de las recomendaciones en términos de diversidad de género.

2016 ha sido un ejercicio de continuidad con 2015 en cuanto a la formulación y despliegue del conjunto de políticas que deben asegurar la consistencia en el gobierno del conjunto de la compañía

2016 ha sido un ejercicio de continuidad con 2015 en cuanto a la formulación y despliegue del conjunto de políticas que deben asegurar la consistencia en el gobierno del conjunto de la compañía en cada una de sus áreas de negocio y funciones, así como en los distintos países. Quizás sea este uno de los principales retos que afrontamos pues crecer en distintos países significa también asegurar que en todos ellos adoptamos los mismos criterios y trabajamos en base a valores y principios compartidos.

La formulación y divulgación de políticas como la de Responsabilidad Corporativa, la de Estrategia Fiscal de la compañía, los propios Reglamentos de la Junta General y del Consejo y también el Reglamento Interno de Conducta, o la extensión y aplicación efectiva de la normativa para la prevención de la corrupción, la disponibilidad del canal ético y el trabajo del Comité de Ética y “compliance”, nos aproximan gradualmente a los estándares de los mejores.

TM: El de la transparencia es uno de los indicadores más claros para evaluar el grado de cumplimiento del Buen Gobierno corporativo y la correspondencia con las mejores prácticas en este ámbito. En este sentido es oportuno recordar aquí que Cellnex Telecom ha sido reconocida por la Cámara Oficial de Comercio de Barcelona como la segunda entre las más de 30 compañías analizadas por la Cámara en un estudio1 en colaboración con el Instituto de Estudios Financieros -entre ellas prácticamente la totalidad del IBEX 35-, por la calidad, fiabilidad, frecuencia y alcance de la información que las sociedades mercantiles facilitan a los mercados, a sus grupos de interés y a sus accionistas.

P: Al hilo del Buen Gobierno Corporativo se han referido a la formulación de la política de Responsabilidad Corporativa, ¿cuáles son los avances en este ámbito?

FR: No somos más responsables como compañía por el hecho de contar con una política debidamente formalizada. Lo somos en la medida que quienes integramos el proyecto de Cellnex actuamos de modo responsable a título individual y porque compartimos un conjunto de valores y principios que dan cuenta de un modo de entender el mercado basado en las competencias, y por ello en la innovación y el mérito como parámetros de referencia. Con programas orientados al desarrollo de las capacidades de nuestros equipos, identificando el talento, potenciándolo, promoviendo la empleabilidad, el crecimiento desde la diversidad de género y de origen. Colaborando en programas de apoyo a iniciativas que promueven la transferencia del conocimiento en forma de innovación aplicada y proyectos de emprendeduría. Una fórmula de innovación abierta que combina impulso al conocimiento e innovación, lo cual es propio de una empresa tractora, con acceso a información avanzada respecto al estado del arte de la tecnología y nuevos desarrollos que puedan impactar en uno u otro sentido en nuestro modelo de negocio.

TM: En este proceso de construcción del proyecto y de adopción paulatina de políticas y mejores prácticas, en 2016 hemos iniciado el despliegue efectivo de los cinco pilares sobre los que se construye el Plan Director de Responsabilidad Corporativa 2016-2020. Algunos datos concretos ilustran ya el grado de desarrollo: un 76% de las líneas de actuación que estructuran el Plan están ya en marcha y un 34% de las acciones ya se han alcanzado. Paso a paso nuestra ambición es la de objetivar nuestro grado de cumplimiento. De este modo durante este 2016 hemos llevado a cabo un análisis interno (“shadow rating”) para contrastar nuestro avance en relación a algunos de los principales índices globales de sostenibilidad, entre ellos el Dow Jones Sustainability Index. Ello nos permite identificar dónde están nuestras debilidades -también las fortalezas- y por ello dónde debemos incidir con medidas de mejora. Dicho esto también hay que destacar que ya en este ejercicio 2016 y en base a la información reportada al Carbon Disclosure Project (CDP), Cellnex Telecom ha sido calificada como la mejor compañía española que se ha incorporado en 2016 al CDP2 para someter a contraste los avances de la compañía en materia de sostenibilidad e impacto ambiental.

P: Ya para finalizar,¿qué visibilidad podemos tener de lo que nos pueda deparar el ejercicio 2017?

TM: Es necesario diferenciar claramente el crecimiento inorgánico del crecimiento a perímetro constante. Ya nos hemos referido a ello. Las condiciones de contexto en el sector de las telecomunicaciones en Europa no van a variar sustancialmente. Es un mercado maduro, con actores muy consolidados en el que la base de clientes finales no crece, pero sí lo hace la competencia en oferta de servicios y precios. Esto seguirá presionando los márgenes de todos los actores del sector: hay que seguir invirtiendo por la vía de la oferta de contenidos y servicios basados en la banda ancha, y habrá que seguir invirtiendo en infraestructuras y equipos que garanticen la “provisión” de los servicios actuales y futuros. La propuesta de valor de operadores como Cellnex puede resultar atractiva para que nuestros clientes, los operadores de acceso a la red, puedan mejorar su rentabilidad al reducir sus costes de operación de la red externalizándola y compartiéndola a través de un operador neutro. Es una tendencia difícilmente reversible y que se extenderá en los próximos años más allá de 2017. Por ello, a perímetro constante, el crecimiento orgánico, entendido en términos de ratio de ocupación de los emplazamientos y número de equipos instalados en los mismos, creemos que seguirá creciendo en el entorno del 3%- 4%. Situémoslo en un contexto de relativa baja inflación, de un negocio de radiodifusión con un peso aún relevante y sólido pero estable en sus magnitudes, y con un PIB europeo creciendo moderadamente, entendemos que son magnitudes razonables y atractivas a la vez. En todo caso es un crecimiento sobre la base de un perímetro que puede seguir ampliándose por la vía de nuevas adquisiciones y de líneas de negocio como el DAS, las “small cells” o las soluciones asociadas a la conectividad entre objetos, que deberán ganar en volumen y en peso específico en los próximos ejercicios. Es combinando ambición y realismo que Cellnex está alineando resultados y expectativas.

1. Premio "Llotja" 2016
2. “Best newcomer Spain”, durante el acto de entrega de los premios “CDP Climate Leadership Awards 2016 “. Madrid, 25 octubre 2016

GRI: G4-DMA, G4-1, G4-2, G4-14, G4-37, EC2

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información Politica de cookies. Aceptar

X